sábado, 9 de noviembre de 2013

INSTRUMENTO ESCALA DE RANGO O CATEGORIA




INSTRUMENTO ESCALA DE RANGO O CATEGORIA

RESUMEN
Las escalas de rango o categoría son instrumentos útiles para valorar comportamientos, habilidades y actitudes del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero al mismo tiempo nos permite realizar comparaciones de ese estudiante con sus congéneres, aplicando una escala de parámetros observables y medibles para la obtención de una calificación. Generalmente este tipo de instrumentos se utilizan para evaluar aspectos actitudinales de los educandos

PALABRAS CLAVES
Escala
Valorar

1.- INTRODUCCION
Las escalas de rango son un tipo de escalas que sirven para indicar el grado en el cual estápresente una determinada característica que va a observarse o a juzgarse. En un proceso de observación, las escalas de rango pueden ser útiles para:
o   Valorar comportamientos específicos y claramente definidos.
o   Comparar los mismos grupos de características en dos estudiantes.
o   Comparar los propios juicios de los observadores.
En este procedimiento debe haber una escala independiente para cada característica, actitud ocomportamiento que se desee medir.

2.- MARCO TEORICO
Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por el o la estudiante.Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo de proceso de aprendizaje.
Valorar los comportamientos previamente definidos.
Comparar características entre dos estudiantes.
Comparar los juicios de los observadores.
Observar si uno, una estudiante ha alcanzado determinada competenciaindicando, además, el nivel alcanzado.
¿Cómo se elabora el instrumento?
1.- En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la institución, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará.
2.- En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden alfabético.
3.- Determine los aspectos que se pretenden evaluar y hacer una lista de ellos. Escribirlos en el encabezado de cada columna.
4.- Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un número, por ejemplo:
1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre
Escribir la escala debajo de cada aspecto que será evaluado.
5.- En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante.
6.- En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (Opcional)
¿Cómo se calcula la valoración?
1.- Se multiplica el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.
2.- Se suma el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.
3.- La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el resultado por 100.

3.-CONCLUSION
Uno de los instrumentos valiosísimos por observación es la escala de rango o categorías el cual nos facilita la evaluación decomportamientos, habilidades y actitudes y compararlos al mismo tiempo.


4.-BIBLIOGRAFIA
° Proceso de enseñanza aprendizaje, Dossier de CEPIES
° Tecnológico de Monterrey, Curso evaluación del aprendizaje

LA OBSERVACION EN LA EVALUACION




LA OBSERVACION EN LA EVALUACION

RESUMEN
Para la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje se cuenta con una gama de ítems y técnicas que están a disposición del docente universitario, tales instrumentos posibilitaran detectar conocimientos, destrezas, habilidades y valores en nuestros estudiantes; es así, que con la observación se podrá verificar el continuo avance del estudiante, permitiéndole detectar problemas y errores en el educando y por supuesto corregirlas en el momento adecuado, así mismo no resulta tan intimidante y morosolas técnicas de observación como las pruebas de rendimiento o suficiencia.
            Por lo tanto la lista de comprobación de cotejo, escalas de evaluación y la rúbricapermite registrar tipos de aprendizaje en los estudiantes.

PALABRAS CLAVES
Situaciones naturales
Situaciones ficticias

1.- INTRODUCCION
La recolección de información y evidencias útiles para juzgar el desempeño del educando y cumplir con el propósito con que se evalúa,por lo tanto, abarca la selección, elaboración y administración de los instrumentos aptos para tales fines, y para los tipos de aprendizajes que se desea medir; éstos deben ser congruentes con la diversidad de aprendizajes que se persigue.
En la práctica educacional, actualmente, uno de los medios más usados para constatar el proceso del aprendizaje es la observación.

2.- MARCO TEORICO
La observación es uno de los procedimientos más útiles (en particular donde el docente dispone de tiempo considerable compartido con los estudiantes) para detectar, ya sea, en situaciones naturales o ficticias, los aprendizajes conseguidos por los estudiantes y obtener información al respecto.  Aunque la observación presente algunas dificultades para su puesta en práctica (necesidad de especificar con claridad lo que se observará, mantener al máximo la objetividad en la percepción y en el registro de la información, etc), vale la pena que el docente haga el esfuerzo de obviarlas en pro de las múltiples ventajas que a la observación se le reconocen.  Entre estas:
  1. La frecuente observación del trabajo (y de los hábitos de trabajo) de un estudiante, permite verificar de continuo su avance.  El docente puede detectar errores o problemas en cuanto estos se presentan y tomar rápidamente medidas para corregirlas.
  2. Las técnicas de observación no son tan demoradas ni tan amenazantes para el estudiante como lo son las pruebas de rendimiento.
  3. Los resultados de las observaciones proporcionan a, los docentes una valiosa información complementaria, gran parte de la cual no podría observarse de ninguna otra manera.
Para concretar las observaciones, se requieren instrumentos oportunos para recoger y registrar tanto la información  que se refiere al rendimiento del estudiante como la atinente a sus actitudes y valores.
Para registrar los datos observados por el docente o por quien efectúa la evaluación, se tiene  referencia de varios instrumentos de observación adecuados para tal fin: lista de comprobación de cotejo, escalas de evaluación y la rúbrica.

3.-CONCLUSION
Concluimos manifestando que las técnicas de observación (lista de comprobación de cotejo, escalas de evaluación y la rúbrica), permiten obtener y registrar al docente parámetros sobre conocimientos, destrezas, habilidades y valores sobre sus estudiantes.

4.-BIBLIOGRAFIA
° Proceso de enseñanza aprendizaje, Dossier de CEPIES
° GiuseppaD’Agostino de Cersósimo, Aspectos teóricos de la evaluación educacional

METACOGNICIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS




METACOGNICIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

RESUMEN

La metacognición,  no es una palabra griega, sino un neologismo producto de la ciencia contemporánea, cuyo origen podría ubicarse a finales de los años 60's. Cuando se habla de resolución de problemas, la metacognicion juega un rol vital en la búsqueda de soluciones pertinentes para un determinado problema. Cuando un estudiante en consiente, realiza supervisión, monitoreo, control (autoregulacion) y evaluación de sus propias acciones y decisiones, entonces, estaremos hablando que el estudiante está capacitado para tomar  conscientemente decisiones y acciones que le permitan su autoregulacion.

PALABRAS CLAVES
Neologismo
Consiente
Autoregulación

1.- INTRODUCCION
La simple participación en el proceso de aprendizaje, por si sola, no garantizaba que los sujetoscapten la trascendencia o generalización de los conocimientos, destrezas o estrategiasque se desea aprendan, se requiere un trabajo consiente por parte del aprendiz en laconsolidación de su aprendizaje. Esta conciencia se denomina “metacognición”.De esta manera, vamos a entender “metacognición” como un constructotridimensional que abarca:
a) Conciencia; conocimiento de los propios procesos cognitivos. Ser capaz detomar conciencia del funcionamiento de nuestro pensamiento y comprenderlos factores que explican que los resultados obtenidos en la solución de unatarea sean favorables o desfavorables
b) Monitoreo, supervisión, control y regulación. Ser capaz de regular ycontrolar el conocimiento de las actividades que el sujeto realiza durante laresolución de problemas: planificación de las actividades cognitivas, controldel proceso intelectual, evaluación de los resulta     dos, etc.
c) Evaluación de los procesos cognitivos propios. La conciencia sobre laeficacia de las estrategias aplicadas en una tarea y la capacidad deretroalimentación que tiene cada persona respecto a las mismas.
Es decir, que la metacognición alude a una serie de operaciones cognoscitivasejercidas por un interiorizado conjunto de mecanismos que permiten recopilar, produciry evaluar información, así como también controlar y autorregular el funcionamientointelectual propio y que se relacionan con otras categorías del pensamiento humanocomo lo son el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

2.- MARCO TEORICO
La metacognición en la resolución de problemas se expresa en la capacidad  que tiene el sujeto que resuelve el problema de observar los procesos de pensamientos propios que él implica en la realización de la tarea, y de reflexionar sobre ellos. Cumplen una función autorreguladora la cual permite a la persona:
a) planificar la estrategia de acuerdo con la cual desarrollará el proceso de búsqueda de la solución del problema.
b) aplicar la estrategia y controlar su proceso de desarrollo o ejecución
c) evaluar el desarrollo del plan, es decir, de la estrategia diseñada, a fin de detectar posibles errores que se hayan cometido
d) modificar el curso de la acción cognitiva en función de los resultados de la evaluación

Estos mecanismos ejecutivos de control y supervisión son los que permiten al solucionador de problemas reflexionar sobre sus propias acciones cognitivas y sobre las consecuencias de las mismas. En efecto, las personas que han desarrollado habilidades metacognoscitivas o de control ejecutivo, mientras están dedicadas a la solución de un problema o a la realización de alguna otra tarea intelectualmente exigente, son capaces de pensar acerca de su acción cognitiva como si un supervisor estuviese monitoreando sus pensamientos y acciones; además, piensan activamente acerca de lo que ellos están haciendo, y son capaces de ejercer control sobre sus propios procesos cognitivos. El mejoramiento académico sustancial que se derivaría como consecuencia de hacer a las personas más conscientes de su desempeño cognitivo propio, es una de las razones que convierte a la metacognición en un área de investigación bastante promisoria.

3.-CONCLUSION
La metacognicion (autorregulación) permite al estudiante la superación constante en los saberes no solo de su profesionalización, si no también, en la vida misma. Porque le permite reconocer aciertos y errores en su accionar.

4.-BIBLIOGRAFIA
° Proceso de enseñanza aprendizaje, Dossier de CEPIES
° Alejandra Martínez Barrientos, Didáctica en la educación superior