METACOGNICIÓN
Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
RESUMEN
La metacognición,
no es una palabra griega, sino un neologismo producto de la ciencia contemporánea,
cuyo origen podría ubicarse a finales de los años 60's. Cuando se habla de
resolución de problemas, la metacognicion juega un rol vital en la búsqueda de
soluciones pertinentes para un determinado problema. Cuando un estudiante en consiente,
realiza supervisión, monitoreo, control (autoregulacion) y evaluación de sus
propias acciones y decisiones, entonces, estaremos hablando que el estudiante
está capacitado para tomar
conscientemente decisiones y acciones que le permitan su autoregulacion.
PALABRAS CLAVES
Neologismo
Consiente
Autoregulación
1.- INTRODUCCION
La
simple participación en el proceso de aprendizaje, por si sola, no garantizaba
que los sujetoscapten la trascendencia o generalización de los conocimientos,
destrezas o estrategiasque se desea aprendan, se requiere un trabajo consiente
por parte del aprendiz en laconsolidación de su aprendizaje. Esta conciencia se
denomina “metacognición”.De esta manera, vamos a entender “metacognición” como
un constructotridimensional que abarca:
a)
Conciencia; conocimiento de los propios procesos cognitivos. Ser
capaz detomar conciencia del funcionamiento de nuestro pensamiento y
comprenderlos factores que explican que los resultados obtenidos en la solución
de unatarea sean favorables o desfavorables
b)
Monitoreo, supervisión, control y regulación. Ser capaz de regular
ycontrolar el conocimiento de las actividades que el sujeto realiza durante
laresolución de problemas: planificación de las actividades cognitivas,
controldel proceso intelectual, evaluación de los resulta dos, etc.
c)
Evaluación de los procesos cognitivos propios. La conciencia sobre
laeficacia de las estrategias aplicadas en una tarea y la capacidad
deretroalimentación que tiene cada persona respecto a las mismas.
Es
decir, que la metacognición alude a una serie de operaciones cognoscitivasejercidas
por un interiorizado conjunto de mecanismos que permiten recopilar, produciry
evaluar información, así como también controlar y autorregular el
funcionamientointelectual propio y que se relacionan con otras categorías del
pensamiento humanocomo lo son el razonamiento, la resolución de problemas y la
toma de decisiones.
2.- MARCO
TEORICO
La
metacognición en la resolución de problemas se expresa en la capacidad que tiene el sujeto que resuelve el problema
de observar los procesos de pensamientos propios que él implica en la
realización de la tarea, y de reflexionar sobre ellos. Cumplen una función
autorreguladora la cual permite a la persona:
a)
planificar la estrategia de acuerdo con la cual desarrollará el proceso de
búsqueda de la solución del problema.
b) aplicar la estrategia y
controlar su proceso de desarrollo o ejecución
c)
evaluar el desarrollo del plan, es decir, de la estrategia diseñada, a fin de
detectar posibles errores que se hayan cometido
d)
modificar el curso de la acción cognitiva en función de los resultados de la
evaluación
Estos
mecanismos ejecutivos de control y supervisión son los que permiten al
solucionador de problemas reflexionar sobre sus propias acciones cognitivas y
sobre las consecuencias de las mismas. En efecto, las personas que han
desarrollado habilidades metacognoscitivas o de control ejecutivo, mientras
están dedicadas a la solución de un problema o a la realización de alguna otra
tarea intelectualmente exigente, son capaces de pensar acerca de su acción
cognitiva como si un supervisor estuviese monitoreando sus pensamientos y
acciones; además, piensan activamente acerca de lo que ellos están haciendo, y
son capaces de ejercer control sobre sus propios procesos cognitivos. El
mejoramiento académico sustancial que se derivaría como consecuencia de hacer a
las personas más conscientes de su desempeño cognitivo propio, es una de las
razones que convierte a la metacognición en un área de investigación bastante
promisoria.
3.-CONCLUSION
La metacognicion (autorregulación) permite al estudiante la superación
constante en los saberes no solo de su profesionalización, si no también, en la
vida misma. Porque le permite reconocer aciertos y errores en su accionar.
°
Proceso de
enseñanza aprendizaje, Dossier de CEPIES
° Alejandra Martínez Barrientos,
Didáctica en la educación superior
No hay comentarios:
Publicar un comentario